Biografía de Jorge Ubico
Ubico nació el 10 de noviembre de 1878, en la ciudad de Guatemala, hijo de Arturo Ubico Urruela abogado y político guatemalteco, activista del Partido Liberal de Guatemala y presidente de la Asamblea Nacional Legislativa durante gran parte de los veintidós años del gobierno de Manuel Estrada Cabrera— y de Matilde Castañeda. Sus padrinos de bautizo fueron el presidente Justo Rufino Barrios y laprimera dama Francisca de Barrios. Su pertenencia a la clase acomodada le permitió asistir a las instituciones educativas más prestigiosas del país, recibiendo educación complementaria en escuelas militares de Estados Unidos y Europa. En Guatemala ingresó en la Escuela Politécnica, pero no terminó sus estudios militares.
En 1896, la revista literaria La Ilustración Guatemalteca —que fue pionera en los reportajes sobre ciclismo en Guatemala— le dedicó un reportaje tras haber ganado varias carreras en las competiciones que se realizaron en el Hipódromo del Norte del 13 al 16 de agosto de ese año.El artículo mencionaba las condiciones adversas que los competidores tuvieron que enfrentar por el mal estado de la pista: «Ya habíamos anticipado en nuestras notas anteriores que la pista del hipódromo se encuentra en muy malas condiciones para las llantas neumáticas, y por esto esperábamos que, encontrando los ciclistas gran obstáculo en la arena floja, las carreras habrían de ser de resistencia y no de velocidad. Sin embargo, ciclista ha habido que corra las mil varas que mide la pista en menos de sesenta y cinco segundos» Ubico venció en las carreras del 13, 14 y 16 de agosto, usando una bicicleta «White Flyer» y frente a una respetable cantidad de aficionados que lo declaró como el campeón ciclista de Guatemala. De acuerdo al reportaje de La Ilustración Guatemalteca, Ubico Castañeda, quien para entonces tenía dieciséis años, también destacaba en natación, equitación, gimnasia, tiro al blanco, y en el uso del florete y la espada.
En 1897 fue nombrado jefe político en grado de segundo teniente de infantería para Tactic,Alta Verapaz. Fue allí donde se desarrolló como militar y ascendió rápidamente, a través de todos los rangos, hasta convertirse en general de brigada a los veintiocho años de edad. Luego fue gobernador de Retalhuleu, cargo en el cual siguió la línea militar del gobierno de Estrada Cabrera. El 14 de marzo de 1905 se casó con Marta Lainfiesta y Dorión y en 1915, ganó un concurso internacional de ciclismo, ya que le apasionaban las competiciones de ese deporte, además de las motocicletas y los caballos. En 1906 participó en la Guerra de Totoposte con el grado de Teniente Coronel, se distinguió como administrador capaz, efectivo y autoritario, en 1923 acepta la Secretaría de Guerra.
En enero de 1920 fue nombrado ministro de Fomento por Manuel Estrada Cabrera, pero renunció cuando la Asamblea General Legislativa declaró mentalmente incompetente a aquel gobernante. Ubico dijo entonces que se desligaba de un gobierno «tiránico».
Sin embargo, Ubico regresó pronto a la política, pues se creía destinado a llevar a Guatemala al desarrollo y al progreso.Por esa razón envió varias propuestas de ley al Congreso, algunas de las cuales fueron aprobadas; a pesar de ello, tras algunas desavenencias con el general Orellana, pasó a la oposición hasta la muerte de este en 1926. Cuando el sucesor de Orellana, el general y presidente interino Lázaro Chacón, convocó elecciones, Ubico fundó el Partido Liberal Progresista y participó en contra del mismo Chacón en dicho proceso. No obstante, fue derrotado.
Luego de su derrota electoral, se retiró a la vida privada. En 1930, Guatemala se veía envuelta en cierta inestabilidad tras la renuncia de Lázaro Chacón. Ubico se involucró nuevamente en la política. El presidente interino Baudilio Palma fue derrocado y asesinado en un golpe militar por el general Manuel María Orellana Contreras, primo del fallecido expresidente José María Orellana, pero este gobierno no fue reconocido por Estados Unidos, a instancias de la United Fruit Company, que entonces ya tenía fuertes inversiones en Guatemala derivadas de las concesiones otorgadas durante el gobierno de Estrada Cabrera.
La Asamblea Nacional Legislativa designó a José María Reina Andrade, ministro de Gobernación durante buena parte del gobierno de Estrada Cabrera, y este inmediatamente convocó elecciones, a las cuales se presentó Ubico como único candidato.
Una vez en la presidencia, Ubico asumió poderes autoritarios. Mantuvo una asamblea legislativa fiel a sus órdenes. Uno de sus principales objetivos fue lograr una reorganización de la Administración Pública, para lo cual nombró a varios allegados, los llamados ubiquistas, en posiciones clave del Gobierno, entre ellos el coronel Roderico Anzueto, que ocupó el cargo de jefe de la Policía.
El régimen de Ubico se caracterizó por los intentos de este de estabilizar las finanzas del Estado, para lo cual redujo el gasto público. También fue significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la Verapaz (donde había sido jefe político). Para la construcción de carreteras empleó trabajo forzado de indígenas, que eran vigilados por el departamento militar de diseño y construcción de carreteras y reclutados a la fuerza mediante la Ley de Vagancia. Su administración fue útil para el monopolio bananero de la UFCO,que se benefició con la política estadounidense para América Central durante la Segunda Guerra Mundial y había apoyado el ascenso de Ubico al poder.
Según Efraín de los Ríos, el gobierno de Ubico se caracterizó por el uso de métodos típicos de regímenes autoritarios: reprimió duramente a la oposición de cualquier índole (especialmente la de tinte comunista o democrático), envió al paredón de fusilamiento a los opositores internos de su partido e impuso censura a la prensa, de modo que toda noticia debía ser autorizada previamente por él un día antes de su publicación. Además, hizo cambios al artículo 66 de la Constitución para prolongar su permanencia en la presidencia.
Ubico reprimió fuertemente la delincuencia en los centros urbanos. De acuerdo a su reporte de gobierno de 1936, los asesinatos y homicidios descendieron de 184 en 1932 a 39 en 1935 y otros delitos habían descendido en más de un cincuenta por ciento.También utilizó la denominada «Ley Fuga», por medio de la cual los acusados de delitos políticos eran ejecutados extrajudicialmente en un lugar conocido como La Barran quilla, cercano al lugar donde en 1950 se construyó el estadio Mateo Flores en la capital, o bien en las inmediaciones de la Penitenciaría Central de Guatemala.También combatió la corrupción del Estado con la creación de la Controlaría General de Cuentas de la Nación y del Tribunal de Cuentas. De esta manera comenzó a castigarse con cárcel el robo del erario público. Luego presionó a la Asamblea Legislativa a decretar una donación para él mismo, de doscientos mil dólares de la época, por sus contribuciones a la patria.
BIOGRAFÍA DE CARLOA SABINO
Carlos Sabino. (Buenos_Aires, Argentina, 24 de julio de 1944) Sociólogo e historiador, autor de El fracaso del intervencionismo; Guatemala, dos paradojas y una incógnita;Diccionario de Economía y Finanzas; y Construyendo consensos para una Venezuela libre, entre otros.
Actualmente es profesor jubilado de la UCV y profesor visitante, de modo permanente, de la Universidad Francisco Marroquín, de Guatemala. En la Facultad de Derecho, de esa casa de estudios, recibió un reconocimiento como escritor.
Sabino obtuvo su Licenciatura en Sociología en 1970. Antes de entrar a la universidad participó en algo de la turbulenta vida política de aquella época y, mientras estudiaba, trabajó como encuestador. Al graduarse ingresó en la empresa, llegando a tener breve mente la jefatura del departamento de investigación de mercados, y dictó algunas clases en la misma Universidad de Buenos Aires.
Se trasladó a Chile, en 1971, para colaborar en el experimento de socialismo en libertad que iniciaba Salvador Allende en esos momentos; ingresó como profesor en la Universidad del Norte, en Arica. Durante su experiencia en Chile, obtuvo una especialización docente en el campo de la metodología de investigación que reforzaba conocimientos previamente obtenidos y rechazó profundamente el socialismo. Antes de que cayera Allende, prefirió salir del país y vivió un año enPerú, donde se desarrollaba otro experimento socializante, aunque más moderado, realizando también en ese país tareas de investigación y de docencia universitaria.
Llegó a Venezuela en 1974 y a los pocos meses ganó un concurso de oposición en la cátedra de métodos de la Escuela de Sociología, Universidad Central de Venezuela (UCV). También publicó ese año un texto de metodología, El Proceso de Investigación.
En 1980 comenzó a cursar el Doctorado en Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de aquella misma universidad, en el que aprovechó para especializarse sistemáticamente en materias de economía. Su tesis, terminada en 1986 pero publicada en 1988 como Empleo y Gasto Público en Venezuela, fue un intento de explorar temas socio económicos desde una óptica ínter disciplinaria.
En el curso de su carrera académica ha sido Profesor Visitante de la George Mason University, Virginia, USA, y ha dado clases y conferencias para multitud de universidades. Ha presentado sus trabajos de ascenso regularmente, de modo que es Profesor Titular desde 1990. Ha escrito una buena cantidad de libros, artículos y otros trabajos.
Es también miembro de la [Sociedad Mont Pelerin]], colaborador del Center for Global Prosperity del Independent Institute(de cuyo Board of Advisors es miembro), del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad(Venezuela)